Textos:
Todas las ciudades del mundo |
El más pintor de los pintores consigue deshacer todos los tópicos sobre la especie: vive y trabaja en uno de los muchos barrios de la periferia de Gerona (excepto el Barrio Antiguo, en Gerona todo es periferia) en un pequeño ático que ha pasado de hogar doméstico a espacio de trabajo con la más absoluta de las normalidades y, además, trabaja con regularidad y precisión, sin exabruptos ni altibajos considerables, fiel a una concepción del arte que encuentra en la rutina precisa su mejor expresión. Kim Perevalsky vive y trabaja en Gerona desde hace suficientes años como para saber que aquí las cosas tampoco son fáciles: desde su Ucrania natal ha hecho un curioso periplo que le ha llevado a diferentes ciudades del mundo hasta que, al final, Gerona le ha atrapado gracias a las aguas semiestancadas de su río y a otros asuntos personales que seguro que no son cosa nuestra. Muy cerca del Parque Central, desde la ventana de su estudio, puede ver un paisaje que no tiene nada que ver con lo que pinta: son edificios que no tienen interés, ni bonitos ni especialmente feos, simplemente funcionales, fieles a su función de contenedores de personas dedicadas a la producción abnegada y al consumo voraz. Son gente de un barrio que no existe en la medida en que, la mayoría, sólo va allí a dormir: Perevaslky debe ser de los pocos que saborea la calma una vez las familias han dejado las criaturas ruidosos en las penitenciarias escolares y han emprendido la dura tarea de trabajar para financiarse el ocio y las hipotecas; entonces es fácil imaginar al artista imaginando todas las ciudades del mundo desde la cálida asepsia del quirófano pictórico.
El filósofo francés Edgar Morin escribe sobre el hombre imaginario: "La individualidad humana se afirma a expensas de los instintos específicos que se atrofian y el doble es la expresión espontánea de esta afirmación biológica fundamental. La realidad biológica del hombre […] produce la visión mágica del mundo, es decir, el sistema de participaciones afectivas”. El pensador del cinéma-vérité tiene claro que el hombre es un ser imaginario no sólo por circunstancias culturales sino por imperativo biológico : tenemos que incluir en nuestra definición la necesidad "natural" de inventar dobles donde proyectar nuestra afectividad. Casualidad o no, Perevalsky es, en primer lugar, un artista que encuentra en el desdoblamiento una curiosa forma de explicar las ciudades que él imagina y, en este sentido, se proyecta: en una de las imágenes el artista se muestra desdoblado al lado de una pintura de una ciudad, desdoblada también, gracias al efecto espejo del agua del río que le hace de arteria. La relación entre el hombre y el reflejo del espejo es la misma que hay entre la ciudad física y la imagen sinuosa que nos devuelve el líquido encalmado: una es estática y receptora; la otra, dinámica y emisora.
Únicamente el reflejo o el espejismo son reales. Su "realidad" supera a la nuestra en la medida que está permanentemente actualizada, nosotros, el artista, la ciudad de piedra, perdemos algo por culpa de la temporalidad que la imagen incorpora gracias a su naturaleza cambiante. Una imagen es presente radical y, al mismo tiempo, puro devenir. Por eso Perevalsky pinta edificios de apariencia orgánica, porque se reconoce en sus formas, para que nos reconozcamos en ellos. Demasiadas veces se ha obviado la importancia de la morfología de las ciudades por insistir, sólo, en el ámbito doméstico: la ciudad entendida como suma de casas y de espacios más o menos individuales es un organismo que los explica todos. Todo el mundo tiene la ciudad que se merece.
¿Cómo se explica, pues, que un artista de formas tan impuras, aficionado a las construcciones alucinógenas, a quien gustan los perfiles de luz dramáticos, los crepúsculos y las formas blandas y redondeadas, trabaje en un laboratorio?. Sólo nos queda una opciónhace falta un entorno neutro para gestar espacios tan singulares. El temperamento de Perevalsky es el de alguien que ha interiorizado las cosas vistas y que sólo desde el reposo mental, mascullando imágenes, puede devolver en forma de pintura una fracción de lo vivido. Decíamos al comienzo que el más pintor de los pintores consigue deshacer todos los tópicos sobre la especie: no necesita estudios condicionados por el caos arremolinado de los objetos dispersos ni actitudes amaneradas de padecimiento existencial, sino sólo unas cuantas herramientas que él utiliza gracias a la íntima comprensión del oficio. Sólo así se explica que cada ciudad que pinta pueda ser todas las ciudades del mundo.
Eudald Camps

fotos Pep Iclesias
Sueño de un licantropo eslavo
Gracias a Perevalsky ahora sabemos que Bertrana, en realidad, era eslavo: su Gerona hecha a base de recortes nocturnos y escenas sórdidas (jorobados aparte) encuentra una insospechada imagen en la Rambla imaginada por el ucraniano. La hora azul es el tiempo de los insectos necrófagos y de las expediciones furtivas en busca de alimento humano.. Vampiros o licántropos, asesinos o víctimas involuntarias del insomnio, saben que es en el azul que separa el día de la noche donde pueden encontrar (y donde de hecho encuentran) el espacio suspendido por donde transitar al margen de la multitud ...
Eudald Camps
|
Bibliografia; |
|
García Guzmán, Alfonso S. Ucrania. Seis pintores para el mundo , pág. 105-123, Estelfir SL, Barcelona, 1997

|
|
Artistas del 1999 , Vicenç Coromina pàg.74, Barcelona, 1999 |
|
Borrell, Miquel. Visiones de Santa Coloma de Farners, pág. 127, Ajuntament de Santa Coloma, 2001 |
|
Figuración 2000-2001, Galería Tuset, pág. 24-25, Barcelona 2000 |
|
Figuración 2002-2003, Galería Tuset, pág. 28-29, Barcelona 2002 |
|
Perevalsky a Omnium Ars, Platja d'Aro, 2003

|
|
Catálogo de la subasta del 50 aniversario de la Asociación Catalana Contra el Cáncer, Barcelona, 2006 |
|
Ukrainian Art 1991-2003, Ukrainian Contemporay Art , pàg.307, Unión Nacional de Artistas de Ucrania, Editorial Mystetstvo, Kiev, 2003 |
|
Catálogo Feria De Arte, Editorial Eneida, Madrid, 2005 |
|
Catálogo Feria De Arte, Editorial Eneida, Madrid, 2006 |
|
Catálogo Feria De Arte, Editorial Eneida, Madrid, 2007 |
|
Catálogo Feria De Arte, Editorial Eneida, Madrid, 2008 |
|
Catálogo Feria Lineart, International Art Fair, pág. 362-363, Ed.. Flanders International Trade Fair, Gante, (Bélgica), 2005 |
|
Catálogo Feria Lineart, International Art Fair, Ed.. Flanders International Trade Fair, Gante,(Bèlgica), 2006 |
|
Catálogo Feria Lineart, International Art Fair, pág. 238-239, Ed.. Flanders International Trade Fair, Gante, (Bélgica), 2007 |
|
Catálogo Marb Art , Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Ayuntamiento de Marbella, pàg.100-101, 2005 |
|
Catálogo Marb Art , Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Ayuntamiento de Marbella, 2006 |
|
Catálogo Marb Art , Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Ayuntamiento de Marbella, 2007 |
|
Catálogo Marb Art , Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Ayuntamiento de Marbella, 2008 |
|
Catálogo Inart, Feria Internacional de Arte de Cataluña, Gerona, 2005 |
|
Catálogo Inart, Feria Internacional de Arte de Cataluña, pág. 74, Girona, 2006 74, Gerona, 2006 |
|
Catálogo Exposición Andriy Chebykin, obra reciente y escuela, pág. 129 , Editado por el Museo Nacional de Arte de Ucrania en conmemoración del sesenta aniversario del artista, Kiev, 2006 |
|
Catálogo Evdokim Perevalsky, Galería Omnium Ars, Platja d'Aro, 2007

|
|
Proyecciones interiores con artista, pág. 118-123, Fundación Caixa de Gerona, Gerona 2008

|
|
Eudald Camps y Pep Iglésias, El Centro, despertar ilusionado, Asociación de comerciantes de Girona 2008

|
|
Fundación Valvi, Nuevas xilografías Gerundenses de 10 artistas, Gerona 2009.

|
|
|